Bienvenid@s

Espero su activa participación y contribución para mantener este espacio de difusión, reflexión y debate sobre la función pública colombiana y comparada.

NOTAS DEFINITIVAS

Cordial saludo,
Les invito a comnsultar sus notas definitivas en el siguiente link
Feliz descando!

ACUMULADO 70%

Hola, buenos dias,

Para su conocimiento, les dejo el acumulado correspondiente a las notas del 70%.
Cualquier error favor reportarlo en el trascurso del día de hoy al correo, adjuntando la prueba correspondiente: funcionpublicaesap@gmail.com
Como les anuncié, de las cuatro notas de participación, escogí las tres mejores.

Cordial saludo,

Edgar

CLASES LUNES 21 DE NOVIEMBRE

Cordial saludo,

Les agradezco programar clase de función pública, para los grupos A y B, en el horario de 11 a 1; se que algunos de la tarde tendrán cruces pero les agradezco, si pueden, privilegiar esta sesión ya que en la tarde no podemos encontrarnos; igualmente el dia miércoles, por estar fuera del país, no tendremos clases. Si no alcanzamos a terminar el tema de situaciones administrativas, haremos sesión el lunes 28 de Noviembre en los horarios habituales.

Examen: Lunes 5 de diciembre  (los alumnos de la tarde podrán presentarlo de 11 a 1 p.m.?)
El examen incluye TODO el contenido de la asignatura.

Buen dia!

Edgar

GUIA DE CATEDRA

                               
ASIGNATURA: Función Pública Colombiana y Comparada
DOCENTE: Edgar Enrique Martínez Cárdenas

SINTESIS TEMATICA:

Aspectos políticos, jurídicos y técnicos de la relación del Estado con sus servidores, en Colombia y en otros países clásicos de la función pública.

OBJETIVO GENERAL

Generar con los estudiantes de administración pública, un espacio adecuado para la enseñanza y el aprendizaje, a partir del conocimiento de la función pública colombiana y comparada, con el fin de fortalecer competencias cognitivas, argumentativas y propositivas, sobre los principios, parámetros normativos, funcionamiento y alternativas al régimen de los servidores públicos, a partir de un enfoque integral y multidisciplinar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

•Presentar y analizar críticamente el régimen de función pública a partir de los diferentes enfoques teóricos tradicionales y contemporáneos.
•Discutir sobre las implicaciones de las diferentes alternativas que se vienen formulando al sistema de servicio civil.
•Contrastar el régimen colombiano de función pública con la organización y funcionamiento del mismo en otros países, en especial latinoamericanos.
•Desarrollar destrezas en la comunicación verbal y escrita a través de la elaboración de los protocolos correspondientes a las sesiones del curso y de los informes y sustentación de trabajos.
•Propender por una evaluación integral del alumno a partir de su propia experiencia de aprendizaje.

CONTENIDO

1. INTRODUCCION

1.1 EL PATRIMONIALISMO, EL SPOIL SYSTEM Y LA FUNCION  PÚBLICA
1.2 EL SENTIDO AXIOLOGICO DE LA FUNCION PÚBLICA
1.3 SERVICIO CIVIL Y NUEVA GERENCIA PÚBLICA

Lecturas:

1. Longo, Francisco. Servicio Civil y Ética Pública. IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2 – 5 Nov. 2004
2. Roth Deubel André-Noël. La génesis del Estado republicano en Colombia: Elementos para una historia social de la administración pública. Cuadernos de Historia del derecho. No 13, 2006.
3. Iacoviello, M y Zuvanic, L (2010). La Burocracia en América latina. ICAP Revista Centroamericana de Administración Pública. (58-59): 9-41
4. Martínez C., Edgar E (2012) El empleo público como mecanismo de inclusión social. XVII Congreso Internacional del CLAD
5. Martínez C., Edgar E (2006). La flexibilidad en la función pública colombiana. Revista Polémica. No 6. Bogotá: ESAP.

2. EL SISTEMA COLOMBIANO DE FUNCIÓN PÚBLICA


2.1 FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

2.2 EL EMPLEO PUBLICO

•Tipología constitucional
•Clasificación legal
•Nomenclatura
•Funciones
•Requisitos
•Remuneración
•Finalidad
•Para ser desempeñado por una persona natural
•Otorga autoridad a su titular
•Duración
•Núcleo básico de la estructura de la función pública
Lecturas:
Constitución Política de Colombia
Martínez E y Ramírez J (2011). Función Pública Colombiana: Régimen de los Empleos y de los Empleados Públicos en Colombia. Editorial Académica Española.
DAFP. Empleo, situaciones administrativas, jornada laboral y retiro de empleados en el sector público. Bogotá: DAFP, 2009

2.4 LOS SERVIDORES PÚBLICOS
•El servidor público en la Constitución de 1991
•Clasificación de los servidores públicos
•Formas de vinculación
•Deberes, derechos y prohibiciones
•Situaciones administrativas
•Régimen disciplinario
•Retiro del servicio

Lecturas:
Legis. Régimen del empleado oficial
DAFP. Empleos, situaciones administrativas, jornada laboral y retiro de empleados del sector público. Bogotá, Junio 2009.
Martínez E y Ramírez J (2011). Función Pública Colombiana: Régimen de los Empleos y de los Empleados Públicos en Colombia. Editorial Académica Española.

2.5 LA CARRERA ADMINISTRATIVA
•Evolución
•Régimen actual ordinario
•Regímenes específicos
•Regímenes especiales

Lecturas:
Martínez C., Edgar E. (2008) Jurisprudencia constitucional sobre función pública y carrera administrativa en Colombia. Opinión Jurídica. Vol 7. No 13. Ene-Jun. Pp 75-96
Martínez E y Ramírez J (2011). Análisis y perspectivas de la carrera administrativa en Colombia. Editorial Académica Española.

3. FUNCIÓN PÚBLICA COMPARADA (ANÁLISIS DE EXPERIENCIAS)

Lecturas:
Oslack, Oscar. El servicio civil en américa latina: situación y retos futuros. Buenos Aires, 2001.
Echebarría, Koldo. Informe sobre la situación del servicio civil en américa latina. Washington, D.C., 2006.    

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

La temática de cada sesión se desarrollará siguiendo las siguientes estrategias:
Los temas de cada clase serán previamente consultados por los estudiantes con el propósito de enriquecer la discusión y el análisis;
En todas las sesiones se preguntará aleatoriamente a algunos estudiantes (o se hará control escrito para todos) sobre el tema a partir de la(s) lectura(s) recomendada(s); pregunta formulada o consulta solicitada.
Presentaciones de los estudiantes a partir de las lecturas básicas recomendadas;
Breve presentación magistral del docente sobre el tema;
Inquietudes, controversias y propuestas.
Igualmente, se hace necesario fortalecer las competencias de los estudiantes en expresión escrita y oral, motivo por el cual el aprendizaje supone también la elaboración de talleres, a partir de las aspectos controversiales propuestos por el docente, realizados en grupos de cinco (5) estudiantes, y  con una extensión de 5 páginas (interlineado sencillo, normas APA) , que consoliden un planteamiento analítico y crítico sobre el tema.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Participación, controles, presentaciones en clase: Se evaluará la activa participación del estudiante fundada en la consulta previa que hizo sobre el tema, así como la comprensión, argumentación y proposición que surge de la temática analizada. En cada sesión se preguntará aleatoriamente sobre el tema de discusión o se harán controles de lectura con este fin o se escucharán las presentaciones de algunos alumnos sobre un tema particular y a través de mapas conceptuales.
Talleres: Se evalúa de acuerdo a la revisión bibliográfica, contrastación, capacidad analítica, argumentativa y propositiva de los autores.
Dominio teórico de tema: Buscan indagar sobre los conocimientos adquiridos integralmente durante el desarrollo de la asignatura.

Los anteriores criterios se tendrán en cuenta al evaluar las siguientes actividades, ponderadas así:

Participación, controles, presentaciones............... 15%
Talleres..................................................................... 15%
2 evaluaciones parciales (20% c/u)........................40%
Examen final............................................................ 30%